Ejemplos de relaciones tóxicas ¡El Whatsapp del terror!

Hay personas que realizan prácticas tóxicas. A continuación detallo sus tácticas más habituales. ¡Es fundamental que las identifiques!

EL GHOSTING.

El «ghosting» es un fenómeno de relaciones interpersonales en el que una persona corta abruptamente toda comunicación y contacto con otra, sin previo aviso ni explicación. Esencialmente, la persona «desaparece» de la vida del otro, como si fuera un fantasma, sin dejar rastro ni proporcionar razones claras para su decisión.

Aquí hay algunos aspectos importantes sobre el ghosting:

  1. Falta de Comunicación: Lo característico del ghosting es la falta total de comunicación. La persona que lo practica no responde a mensajes, llamadas o cualquier forma de contacto, lo que deja al otro en la incertidumbre y confusión.
  2. Impacto Emocional: El ghosting puede tener un impacto emocional significativo en la persona que es ignorada. La incertidumbre y la falta de cierre pueden generar sentimientos de rechazo, confusión y heridas emocionales.
  3. Motivaciones Variadas: Las razones detrás del ghosting pueden variar. Pueden incluir falta de interés, miedo al conflicto, evitación de responsabilidades, o simplemente una forma inmadura de manejar las relaciones. En algunos casos, la persona que realiza el ghosting puede pensar que es una manera más fácil de poner fin a la relación.
  4. Impacto en la Confianza: Experimentar el ghosting puede afectar la confianza en las relaciones futuras. La falta de cierre puede dejar a la persona preguntándose qué salió mal y si hicieron algo para merecer ser ignorados.
  5. Consecuencias Sociales: El ghosting no solo afecta a nivel emocional, sino que también tiene consecuencias sociales. Puede generar desconfianza en las interacciones sociales y contribuir a un clima cultural donde la comunicación directa y el respeto hacia los demás se ven socavados.
  6. Alternativas Saludables: Aunque poner fin a una relación puede ser difícil, hay alternativas más saludables al ghosting. La comunicación abierta y honesta, aunque puede ser incómoda, permite a ambas partes entender mejor la situación y obtener cierre.

BREADCRUMBING

El «breadcrumbing» es un comportamiento en las relaciones que implica enviar señales o pistas mínimas de interés o compromiso para mantener a la otra persona «enganchada» o interesada, pero sin un compromiso real. Es como dejar migas de pan (breadcrumbs, en inglés) para que la otra persona las siga, pero sin ofrecer una conexión o compromiso significativo.

Algunos aspectos clave del breadcrumbing incluyen:

  1. Señales Ambiguas: Las personas que practican el breadcrumbing tienden a enviar señales ambivalentes. Pueden enviar mensajes intermitentes, ocasionalmente mostrarse interesados o comprometidos, pero sin llegar a dar pasos concretos en la relación.
  2. Falta de Compromiso Real: Aunque puede parecer que hay interés, el breadcrumbing generalmente carece de un compromiso real. La persona que lo practica evita hacer promesas o tomar decisiones concretas sobre el futuro de la relación.
  3. Juegos Emocionales: El breadcrumbing a menudo involucra juegos emocionales. Puede generar confusión, frustración y ansiedad en la persona que está siendo «breadcrumbed», ya que las señales mixtas hacen difícil entender la verdadera intención de la otra persona.
  4. Mantenimiento de la Atención: Una de las motivaciones detrás del breadcrumbing puede ser mantener la atención de la otra persona sin tener que comprometerse completamente. Esto puede ser especialmente perjudicial ya que la otra persona puede sentirse atrapada en una relación poco clara.
  5. Autoestima y Confianza: Para la persona que está siendo «breadcrumbed», la experiencia puede afectar negativamente su autoestima y confianza. La falta de claridad y compromiso puede hacer que se cuestionen su propio valor en la relación.
  6. Diferencia con el Ghosting: Aunque el breadcrumbing comparte algunas similitudes con el ghosting, la principal diferencia radica en que, en el breadcrumbing, la persona que lo practica no desaparece por completo, sino que sigue manteniendo cierta presencia, aunque sea mínima.

ORBITING
El «orbiting» es otro patrón de comportamiento en las relaciones que implica mantenerse alrededor de la vida de alguien, ya sea a través de las redes sociales o mediante otros medios, después de que la relación ha terminado. Es como estar en la «órbita» de alguien, observando su vida, interactuando en ciertos niveles, pero sin un compromiso o participación activa en la relación.

Aquí hay algunos aspectos clave del orbiting:

  1. Presencia en Redes Sociales: El orbiting a menudo se manifiesta a través de la presencia continua en las redes sociales. La persona que orbita puede seguir a la otra en plataformas como Instagram, Facebook o Snapchat, observando sus publicaciones y manteniendo una conexión virtual.
  2. Interacción Selectiva: Aunque pueden mantenerse al tanto de la vida de la otra persona, la interacción en sí puede ser selectiva. Pueden dar «me gusta» a ciertas publicaciones o ver historias, pero sin participar activamente en conversaciones o interacciones más significativas.
  3. Falta de Compromiso Real: Similar al breadcrumbing, el orbiting carece de un compromiso real. Aunque la persona puede estar presente de alguna manera en la vida de la otra, no hay un esfuerzo real por restablecer la relación o avanzar hacia una conexión más profunda.
  4. Impacto Emocional: El orbiting puede tener un impacto emocional negativo en la persona que está siendo observada. Puede generar confusión, preguntas sobre las intenciones de la persona que orbita y dificultades para avanzar y cerrar esa etapa de la relación.
  5. Motivaciones Variadas: Las razones detrás del orbiting pueden variar. Algunas personas pueden hacerlo sin darse cuenta, simplemente manteniendo antiguos hábitos. Otras pueden hacerlo de manera más deliberada, manteniendo una conexión indirecta sin asumir un compromiso real.
  6. Necesidad de Establecer Límites: Para la persona que está siendo observada, puede ser necesario establecer límites claros si el orbiting se vuelve incómodo o intrusivo. Establecer límites puede ser crucial para mantener la salud emocional y avanzar en la vida.

En resumen, el orbiting es un comportamiento que implica mantenerse presente en la vida de alguien después de que la relación ha terminado, a menudo a través de las redes sociales. Reconocer estos patrones y establecer límites claros puede ser importante para gestionar el impacto emocional y avanzar en la vida.

MOSTING

se puede entender el «mosting» como un juego de palabras derivado de «ghosting» y podría referirse a un comportamiento en el que alguien muestra un interés exagerado o excesivo al principio de una relación, solo para desaparecer posteriormente sin previo aviso o explicación.

Aquí hay algunos aspectos potenciales del «mosting,» basándonos en la interpretación de la palabra:

  1. Exceso de Interés Inicial: En el «mosting,» la persona puede demostrar un entusiasmo y un interés aparentemente significativos al comienzo de la relación. Puede ser expresado a través de mensajes afectuosos, cumplidos exagerados, y demostraciones de afecto.
  2. Desaparición Repentina: A pesar del interés inicial, el «mosting» implica una desaparición abrupta y sin explicación por parte de la persona. A diferencia del ghosting, donde la persona simplemente deja de comunicarse, el «mosting» implica una desconexión después de haber mostrado un interés aparentemente alto.
  3. Impacto Emocional: La desaparición repentina puede tener un impacto emocional significativo en la persona que experimenta el «mosting.» Puede generar confusión, frustración y preguntas sobre qué salió mal después de un comienzo aparentemente positivo.
  4. Motivaciones Variadas: Las razones detrás del «mosting» pueden variar. Puede ser el resultado de alguien que se siente emocionalmente abrumado o indeciso, o que inicialmente mostró interés sin realmente comprometerse genuinamente con la relación.

LUZ DE GAS O GASLIGHTING

Luz de gas» (o «gaslighting» en inglés) es un término que se utiliza para describir una forma de abuso psicológico en la que una persona busca socavar la realidad o la percepción de la realidad de otra persona. El gaslighting implica manipular información para hacer que la víctima dude de su memoria, percepción o cordura.

Aquí hay algunos aspectos clave del gaslighting:

  1. Negación o Distorsión de la Realidad: La persona que practica el gaslighting niega o distorsiona hechos objetivos, eventos pasados o la realidad en general. Puede hacer afirmaciones como «Eso nunca sucedió» o «Estás exagerando».
  2. Cuestionamiento de la Cordura: El gaslighting busca hacer que la víctima dude de su propia cordura o capacidad para percibir la realidad de manera precisa. Pueden sugerir que la víctima está imaginando cosas, volviéndose paranoica o exagerando.
  3. Manipulación Emocional: Además de negar la realidad, el gaslighting a menudo implica una manipulación emocional. La persona que lo practica puede utilizar tácticas para hacer que la víctima se sienta insegura, ansiosa o culpable.
  4. Aislamiento Social: En algunos casos, el gaslighting puede ir acompañado de intentos de aislar socialmente a la víctima. Al hacer que duden de sus percepciones, la persona que lo practica puede intentar crear dependencia emocional.
  5. Motivaciones Controladoras: Las motivaciones detrás del gaslighting suelen estar relacionadas con el control y la manipulación. La persona que lo practica busca tener poder sobre la víctima al hacerla dudar de su realidad y confiar en la versión distorsionada que proporcionan.
  6. Efectos a Largo Plazo: El gaslighting puede tener efectos a largo plazo en la salud mental de la víctima, incluyendo la pérdida de confianza en sí misma, ansiedad, depresión y dificultades para tomar decisiones.

Aprende a Identificar las técnicas de manipulación emocional o psicológica que has sufrido o permitido. Pon límites si es necesario

CONTACTA

Si tienes problemas y no sabes cómo solucionarlo, contáctame. Puedes reservar terapia en Madrid y venir al centro de Psicología Lara Ferreiro. O también si prefieres puedes hacerlo desde la comodidad de tu casa con la modalidad de terapia online. Tienes 3 maneras de contactarme:

Además, sígueme en mis redes sociales:

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 1497962254-LARA-GARCIA-FERREIRO-logo-1024x1024.jpg